Casados, solteros y viudos: el estado civil predominante en el Congreso
- Sara Becerro Alonso
- 13 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 jun 2019
El estado civil de las personas, influye en la sociedad legal y económicamente, entre otros factores, por lo que es un factor y característica importante, pero, ¿lo es también en el Congreso de los Diputados?
La legislación española acoge a matrimonios, parejas de hecho, solteros/as, viudos/as, divorciados/as (en este caso se incluyen también los separados y separados legalmente), donde también se registran a las parejas del mismo sexo (tanto masculino como femenino), e incluso núcleos que no son parejas. Muchas y distintas formas de convivir en la sociedad pero, ¿los dirigentes políticos se asemejan en ellas a la población?
En esta investigación nos centraremos en el porcentaje de los componentes del Congreso que están: casados/as, solteros/as, viudos/as, divorciados/as y las parejas de hecho, ya que entre los 350 diputados tampoco se encuentran otras opciones.

Fuente: elaboración propia.
El estado civil predominante es el de los casados y casadas, que supone más de la mitad de la cámara (58% ) con una cifra total de 200 diputados/as, con números más elevados entre el sexo masculino que entre el femenino.
En función a la población, de 39.019.508 personas contabilizadas con estado civil (a partir de los 16 años, clasificación que aporta el INE), el porcentaje de casados es de un 52% siendo así, el más alto, con 20.404.100 personas.
De lejos, pero cercanos entre ellos les siguen los solteros/as que suponen casi una quinta parte, (20%), y un total de 66 entre hombres y mujeres. En cuanto a las cifras de población, este grupo supone casi un 34% del total (13.105.600 personas), porcentaje mucho más elevado que el del Congreso.
Los que están en estado de divorcio, ostentan cerca del 16% y un total de 55 diputados. En cuanto a la población, los divorciados y divorciadas, junto a los que el INE considera como separados o separadas suponen casi un 7%, siendo 2.572.000 personas, y suponiendo un porcentaje mucho más pequeño que el de los dirigentes.
Existe un porcentaje del 7,1% clasificados como No Consta ya que no se ha podido recabar esa información ni en su información del Congreso ni en sus Declaraciones de Actividades.
Los porcentajes más bajos se encuentran en los viudos/as, que no llegan al 1% de representación, con 3 diputados, y las parejas de hecho, de las que solamente hay 1 diputado y ni siquiera llegan a ese porcentaje. En la población, los primeros representan casi un 8% (2.937.800), porcentaje que dista mucho del obtenido sobre el Congreso. En cuanto a los segundos, es díficil contabilizarlos debido a las dificultades de obtener la información del INE.
Los partidos políticos podrían mejorar en su representación de los grupos más minoritarios e igualar los demás grupos que distan de los resultados de la población.
Por todo lo anterior podemos afirmar que el grupo más infrarrepresentado por los partidos políticos en el Congreso de los Diputados son los viudos y viudas, que se encuentran en un porcentaje del 1% en el Congreso y en la población representan casi el 8%; seguido de los solteros y solteras que representan cerca de un 20%, frente al 34% de los ciudadanos.
También como casi inexistentemente representado, y como grupo mucho más que infrarrepresentado, encontramos a las parejas de hecho, que tan sólo cuentan con el 3% de la representación total en la cámara.

Fuente: elaboración propia.
Sin embargo, el grupo que supera su representación es el de las personas que han cesado su matrimonio, que se acerca al 16% en el Congreso, el tercero más alto pero que dentro de la población ocupa un porcentaje mucho más minúsculo (en torno a un 7%).
Las cifras de los matrimonios, son las que más se parecen entre diputados y población.
Por lo tanto, se puede decir que los partidos políticos podrían mejorar en su representación de los grupos más minoritarios e igualar los demás grupos que distan de los resultados de la población. Otra característica más en la que ciertos grupos de la sociedad no están correctamente representados por los dirigentes españoles.
Kommentare