top of page

El colectivo LGTBI y su ¿buena representación?

  • Foto del escritor: Sara Becerro Alonso
    Sara Becerro Alonso
  • 13 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun 2019

Tras cumplir 13 años en 2018 de que el Congreso de los Diputados aprobara el matrimonio igualitario, España aún mantiene entre sus frentes políticos abiertos el avance de los derechos LGTBI, acerca de lo que no todas las formaciones políticas tienen las mismas ideas. Y sobre lo que los medios, también distan en opiniones, según sus líneas editoriales y sus ideologías afines.


En el año 2017 la polémica estalló una vez más con la propuesta de Ley que el grupo de izquierdas Unidos Podemos realizó, la primera Ley de Igualdad LGTBI en el Congreso de los Diputados, un texto que fue impulsado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y presentado por la formación de izquierdas, como bien afirman diversos medios y podemos palpar en el día a día, la más comprometida actualmente con el colectivo, seguida por el Partido Socialista, del que no hay que olvidar la Ley de los matrimonios aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.


Fuente: googleimages.


Un importante punto que tratar en cuanto a infrarrepresentación de este colectivo entre nuestros dirigentes y del que además no se pueden mostrar datos, ya que son inexistentes entre nuestros diputados dentro de la web oficial del Congreso.


En el caso de la población, no se encuentran datos claros dentro del Instituto Nacional de Estadística sin hacer distinción por hombres, mujeres y resultar confuso; al igual que no se ofrece ningún dato sobre el número de personas transexuales o bisexuales.

Se encuentran datos sobre parejas de mismo o distinto sexo, sobre la convivencia, sobre personas que han tenido relaciones puntuales en algún momento de su vida, por ejemplo, homosexuales, pero no datos reales y concretos sobre este tipo de colectivo, que cada vez tiene más fuerza y más voz socialmente.


Entre cualquiera de las infrarrepresentaciones, sin duda, esta es una de las más graves y vistosas ya que la mayoría de grupos políticos utilizan como estrategia de campaña al colectivo LGTB (unos para bien, otros en perjuicio), pero no vemos realmente ni con datos ningún tipo de representación dentro del Congreso de los Diputados; y ni siquiera, en datos estadísticos del Instituto Nacional del país.


Durante los últimos meses, encontramos el conocido caso de Albert Rivera, líder de Ciudadanos, mostrándose en una manifestación con banderas del orgullo LGTBI detrás. Duramente criticado en redes sociales y algo que una inmensa mayoría de los medios, tacharon de “lavado de cara” y que refrenda las afirmaciones sobre la utilización del colectivo como estrategia en las campañas.


El medio elplural lo calificaba “como un modo de maquillar su participación en la concentración junto a Vox y otros grupos ultraderechistas”.

Pero, ¿ninguno de nuestros diputados ha declarado al menos públicamente su posición sexual?

Por datos extraídos de distintos artículos de medios de comunicación como El Mundo o de otros como el medio El Español, dónde hablan de distintos políticos y personas influyentes dentro de este colectivo. Podemos hablar de algunos diputados que han reconocido abiertamente su condición sexual como los siguientes:




Ángeles Álvarez: ocupaba el cuarto puesto en la lista de Madrid con el Partido Socialista. Es activista y feminista.






María Such: ocupaba el tercer puesto por la Comunidad Valenciana y fue uno de los 43 cambios de diputados y diputadas durante la XII Legislatura. Pertenece al Partido Socialista. Es abogada y politóloga.






Antonio Hurtado Zurera: ocupaba el segundo puesto por Córdoba. Es economista y pertenece al Partido Socialista.








Felipe Jesús Sicilia Alférez: se presentaba en la lista de Jaén, en el segundo puesto por el Partido Socialista. Es policía de profesión.







Ricardo Sixto Iglesias: es licenciado en Geografía e Historia. Se presentaba en el quinto puesto de la Comunidad Valenciana con el grupo parlamentario Podemos.







Joan Mena Arca: se presentaba en el séptimo puesto por Barcelona con el grupo Podemos. Es profesor.





Estos diputados representan el 1,7% de los que se han declarado homosexuales con representación en el Congreso.


En cuanto a la población, como se ha indicado anteriormente, el INE no recoge ninguna estadística sobre este colectivo, y tampoco los datos oficiales del Congreso; aunque lo que sí sabemos es que en nuestro país son cada vez más las personas que se sienten libres con su identidad sexual, y que el número de homosexuales, transexuales y un largo etcétera de personas de distintos sentimientos sexuales a los valores tradicionales y arcaicos dentro de España, es alto y por ello, deben tener voz y representación.


“Si hay un colectivo en una situación de riesgo, ¿por qué no proponer políticas dedicadas por completo a él, en lugar de intentar una reforma más profunda y de calado estructural del sistema y que lo haga más inclusivo?” (Politkon, 2017).


Aunque, tras toda la exclusión y discriminación, también se encuentran estudios que demuestran que España es uno de los mejores países para ser LGTBI y un país respecto a algunos otros donde hay más porcentaje de personas que se consideran bajo alguna de estas condiciones sexuales, probablemente debido a que haya menos LGTBIfobia que en otros muchos lugares.


Ana, vallisoletana de 54 años nos dice acerca del tema que: “como lesbiana, a mí me gusta que haya mujeres como yo en política. Me gusta que se visibilice que haya gente de mi orientación y que además esta visibilidad se encuentre en diferentes aspectos de la vida, porque necesitamos referentes y, sobre todo, referentes positivos”. Con mucha claridad afirma que, “no somos solo lesbianas, somos también deportistas, hosteleras, conductoras y por supuesto somos también políticas”.

 
 
 

Comments


© 2019 by Sara Becerro Alonso. 

bottom of page